Descubre Risco Caído
Patrimonio Mundial de la Humanidad
Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria
El Paisaje Cultural de Risco Caído y Las Montañas Sagradas de Gran Canaria, es un espacio natural que alberga un conjunto de manifestaciones y obras bien conservadas pertenecientes a la cultura insular, ligado al mundo bereber de una cultura ya desaparecida la cuál evolucionó en aislamiento. Manteniendo una sofisticada metodología de construcción y desarrollo como sociedad la cuál hoy en día quedan los restos muy bien conservados.
El Paisaje Cultural de Risco Caído y Las Montañas Sagradas de Gran Canaria se encuentra ubicado en el centro montañoso de Gran Canaria, y ocupa una superficie de 18000 ha, donde abarca los municipios de Tejeda, Artenara, Gáldar y Agaete. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial el 7 de Julio de 2019, en al 43º edición del Comité De Patrimonio Mundial en Arzebayan.
El Risco Caído, el origen de todo
Como Risco Caído concretamente se conoce al conjunto de cuevas localizadas al margen izquierdo de Barranco Hondo ( Gáldar), donde a unos 100 m del fondo del barranco sobresalen el solapón que protege la fachada del conjunto de cuevas.
Uno de las cuevas más significativas y que dan inicio a todo el expediente del Paisaje Cultural de Risco Caído y Las Montañas Sagradas de Gran Canaria, es la cueva número seis del conjunto arqueológico de Risco Caído, un preciso marcador lunisolar, que servía de Templo astronómico para determinar la forma de vida la aquella sociedad extinta.
La cueva seis contiene una ventana natural abierta en su bóveda que deja pasar la luz solar y lunar, provocando un haz de luz casi mágico que recorre las paredes proyectándose en una serie de grabados que marcaban las estaciones como si de un calendario se tratara.
Durante el solsticio de verano, las primeras luces del día recorren las paredes de lado a lado, iluminando los grabados rupestres que arqueólogos de todo el mundo han relacionado con símbolos de fertilidad. El mismo efecto se produce durante el solsticio de invierno, esta vez, gracias a la luz que proyecta en sus paredes la luna llena.

Espacios Naturales de interés
El Almogaren del Roque Bentayga
En la Cuenca de Tejeda se erige el conjunto arqueológico del Roque Bentayga, albergando uno des los espacios poblacionales más singulares del Paisaje Cultural de Risco Caído y Las Montañas Sagradas de Gran Canaria. Lugar que tuvo diferentes usos como graneros, viviendas o como marcador equinoccial, ya que para una sociedad basada en la agricultura y la ganadería era fundamental el control del tiempo. Resalta la existencia de cuevas con presencia de triángulos púbicos grabados y cazoletas. También la presencia de inscripciones alfabéticas del tipo líbico-bereber que era la lengua de los antiguos pobladores.


Sierra del Bentayga – Cuevas del rey
Este espacio geológico conforma un espacio poblacional , donde encontramos viviendas, graneros y espacios funerarios. Lugar donde se desarrollaban múltiples prácticas culturales y religiosos. Fue declarado como Bien de Interés Cultural, conformando conjuntamente con el Roque Bentayga y Roque Camello el complejo arqueológico de la Sierra del Bentayga.
Hay que destacar la llamada Cueva del Guayre, un oquedad de planta cuadrada, querepresenta en su interior numerosas pintadas de color, blanco, negro y rojo, así como múltiples cazoletas y canales en el piso. Suponiendo que esta fuese la residencia del antiguo Rey ( Guayre)
En un nivel superior parece estar dispuesto el granero, con formas parecidas a las del Cenobio de Valerón. Se trata de varios silos organizados en diversos espacios en su interior, según los estudios elaborados en el lugar, aún existen restos de una sustancia que posiblemente se usaba como impermeabilizante para la conservación de los alimentos.
Cueva Candiles
Con orientación al Roque Bentayga justamente en los impresionantes riscos que asoman de lo alto de la montaña se encuentra un espacio tan singular como misterioso. Un conjunto de cuevas que alberga el mayor número de grabados triángulos conocidos y un enorme número de cazoletas , marcando así su alto nivel religioso y ceremonial. Cueva Candiles, contiene 345 grabados en forma de triángulos púbicos que llegan a tapizar sus paredes, relacionados con la fecundidad y le fertilidad. Siendo este uno de los principales lugares de culto y marcando su identidad de carácter religioso y mágico en relación con la naturaleza y lo divino de los antiguos pobladores de la isla.


Cueva Caballeros
El complejo de “Cuevas Caballero” está conformado por un conjunto de cuevas artificiales excavadas formando en su conjunto un total de siete cuevas.
Este conjunto de cuevas contiene cazoletas o cúpulas en los suelos, marcando así su significado ceremonial , además contiene diversos grabados en sus paredes destacando la de figuras triángulos púbicos. Este grupo de cuevas se encuentra orientado hacia el sur, dirigido a la cuenca de Tejeda.
Las historias del lugar relacionan estas cuevas con la práctica de brujería. Aunque también se manifiesta que estas cuevas fueron espacios de ritos religiosos. En una caso u otro este espacio esta relacionado con el misticismo y lo divino.
Acusa
Este impresionante espacio geológico, que en su parte más alta nos muestra la impresionante llanura denominada “Mesa de Acusa” y en sus lateras nos muestra un conjunto de cuevas, graneros, almogarenes, viviendas… En este espacio tan singular se encuentran excavaciones con una alta conservación. Graneros y viviendas en las cuáles se aprecia claramente la forma de vida de los antiguos. Así como espacios funerarios que aún a día de hoy conservaban restos momificados de hombres y mujeres adultos, envueltos en pieles de cabra y esteras de junco. En este espacio destaca la Cueva de las Estrellas, espacio donde se aprecia un conjunto de pinturas simulando el celaje sobre un fondo oscuro en la roca.


El Hornillo
En lo alto del Valle de Agaete, se encuentra el Hornillo, un espacio singular donde se encuentra un caserío de múltiples cuevas excavadas en la montaña mejor conservados del territorio.
Este espacio debido a su situación geográfica sirvió de lugar de conexión entre la costa y la montaña, por ahí transcurría las rutas comerciales, y el pasado de ganado que practicaba la transhumancia para alimentar el ganado. También conectaba los lugares sagrados con la costa de la isla. Grupo habitacional de peculiar construcción debido a lo vertiginoso de sus laderas, por donde su acceso se encuentra por Barrando Hondo.
Barranco Hondo
Barrando Hondo es uno de los principales asentamientos trogloditas de la isla de Gran Canaria. Este espacio alberga estanques, viviendas, graneros, bancales, eras, la huella humana es claramente palpable en este espacio natural. Barranco Hondo representa uno de los espacios mayor habitados debido a sus recursos hídricos y la fertilidad de sus tierras. También la cercanía de los espacios de culto y la orografía del lugar son factores posiblemente determinantes para el desarrollo de la sociedad. Los espacios de Risco Caído, la Cueva de la Paja y la Poza constituyen una prueba evidente del marcado carácter aborigen de estos espacios y la relación con el Paisaje Cultural de Gran Canaria.


Tamadaba
Tamadaba es uno de los principales espacios naturales de la isla de Gran Canaria, este bosque representativo reúne todas las características necesarias para el desarrollo de los antiguos pobladores de la isla. Su orografía servía de muralla de defensa a los extranjeros que se acercaban a la isla, protegiéndolos de invasiones. Destacar el paisaje de Tirma, con un alto valor histórico y sagrado. Espacio que jugó un lugar fundamental en la repoblación de la isla tras la conquista.