Vive Risco Caído
Patrimonio Mundial de la Humanidad
Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria
El Paisaje Cultural de Risco Caído y Las Montañas Sagradas de Gran Canaria, es un espacio natural que alberga un conjunto de manifestaciones y obras bien conservadas pertenecientes a la cultura insular, ligado al mundo bereber de una cultura ya desaparecida la cuál evolucionó en aislamiento. Manteniendo una sofisticada metodología de construcción y desarrollo como sociedad la cuál hoy en día quedan los restos muy bien conservados.
El Paisaje Cultural de Risco Caído y Las Montañas Sagradas de Gran Canaria se encuentra ubicado en el centro montañoso de Gran Canaria, y ocupa una superficie de 18000 ha, donde abarca los municipios de Tejeda, Artenara, Gáldar y Agaete. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial el 7 de Julio de 2019, en al 43º edición del Comité De Patrimonio Mundial en Arzebayan.
El Risco Caído, el origen de todo
Como Risco Caído concretamente se conoce al conjunto de cuevas localizadas al margen izquierdo de Barranco Hondo ( Gáldar), donde a unos 100 m del fondo del barranco sobresalen el solapón que protege la fachada del conjunto de cuevas.
Uno de las cuevas más significativas y que dan inicio a todo el expediente del Paisaje Cultural de Risco Caído y Las Montañas Sagradas de Gran Canaria, es la cueva número seis del conjunto arqueológico de Risco Caído, un preciso marcador lunisolar, que servía de Templo astronómico para determinar la forma de vida la aquella sociedad extinta.
La cueva seis contiene una ventana natural abierta en su bóveda que deja pasar la luz solar y lunar, provocando un haz de luz casi mágico que recorre las paredes proyectándose en una serie de grabados que marcaban las estaciones como si de un calendario se tratara.
Circular Cruz de Acusa – Las Hoyas – Lugarejos – Coruña
Descripción del itinerario
Recorrido circular por el sendero S 96, en el municipio de Artenara de la isla de Gran Canaria con salida en lugar Cruz de Acusa, GC-210, Carcañales, Montaña Carcañales (1.100 m.) Barranquillo de la Hoya de Los Pinos, GC-217, Bco. De Coruña, Barrio de Coruña, GC-217, GC-215, Llano de Eulogito, Cruz de Las Mentiras, Bco. De Las Lajas, Bco. De Lugarejos, Lugarejos, Bco. De Lugarejos, Las Hoyas, GC-217, Bco. de Las Hoyas, Hoya del Pino, Barranquillo de La Hoya del Sargento, El Cabezo, Loma del Pino de Los Ramones, Risco de la Aguililla, Lomo del Majadal de Los Carneros, Barranquillo del Majadal de Los Carneros, GC-216, Dgda. Las Palomas, GC-216, Cruz de Acusa y GC-210.
Enlace
Circular de Tamadaba
Descripción del itinerario
Esta preciosa ruta por el pinar de Tamadaba comienza en el inicio del tramo circular que marca el final de la carretera GC-216. El sendero parte de la misma intersección de los tramos de la carretera, al principio en sentido ascendente, pueden disfrutarse unas preciosas vistas del macizo central de la isla de Gran Canaria, presidido por los roques Bentayga y Nublo.
El camino circula casi todo el tiempo en medio del pinar, en el que se predominaban los efectos del incendio que había arrasado la zona un año antes. Abundaban los troncos ennegrecidos, pero abrazados por nuevos brotes de un verde intenso, lo que daba un contraste realmente sorprendente.
Pese a ser un día caluroso, la sombra del pinar nos acompañó casi todo el recorrido, por lo que resultó una caminata muy agradable. Por otro lado, en la parte central de la ruta se circula sobre una acequia y hay algunos tramos un poco comprometidos, no recomendables para personas con vértigo. A destacar las vistas de la costa noroeste de la isla desde el mirador Llanos de la Mimbre.
Enlace
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/circular-tamadaba-56994194
Circular Cruz de Tejeda – Artenara
Descripción del itinerario
El sendero se inicia junto al parking que está detrás del Parador de Tejeda. Es el sendero 90 que, en todo su recorrido hasta Agaete, supone unos 27 km en total. Al principio es un sendero en subida para luego ir suavizándose a medida que se llega hasta el borde y luego descender hasta la Degollada de las Palomas con una magnífica vista de Roque Nublo al borde de la carretera asfaltada. Luego se sube por zona de pinares para después entrar en parte de la pista de tierra hasta encontrar de nuevo el cartel indicativo del sendero. Todo el tiempo se bordea los montes en lo alto de la Cruz de Tejeda con vistas al pueblo de Tejeda.
Se pasa por las Cuevas de Caballero, bien protegidas por el área etnográfica del Cabildo de GC para evitar su deterioro, una de ellas de origen natural. Se sube a la Montaña de Artenara para luego iniciar la bajada hasta este precioso pueblo, haciendo una parada en el Mirador de los Poetas y luego ir al encuentro de la Iglesia de San Matías y el centro urbano.
Enlace
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/gc-cruz-de-tejeda-artenara-13991939
Circular Cuevas de Risco Caído – Barranco Hondo
Descripción del itinerario
Preciosa ruta que nos llevara a visitar el Yacimiento arqueológico de Risco Caido, esta apenas a 1 km del inicio de la ruta y despues cruzaremos y ascenderemos por las dos laderas que rodean el barranco Hondo,la ruta no tiene ninguna dificultad (salvo algún repecho) es toda por senderos o carreteras muy poco transitadas. Hoy un dia con bruma, que también tiene su encanto ,sin embargo un día soleado debe ser magnífica.
Enlace
Circular Roque Nublo desde la Culata
Descripción del itinerario
Acceso.- Hemos entrado en La Caldera de Tejeda pasando por La Cruz de Tejeda por la carretera GC 15 desviándonos entre el km 26 y el 27, por la GC 156 en dirección Cuevas Caidas / La Culata y desviándonos por la GC 608 hasta La Culata. Estacionamos próximos al Bar Roque Nublo, es una zona con poco espacio para estacionamiento.
Esta caminata nos lleva a visitar el paisaje protegido de El Monumento Natural del Roque Nublo, localizado en la zona de cumbre de la isla de Gran Canaria, dentro del municipio de Tejeda y del Parque Rural del Nublo.
El Roque Nublo resto de la antigua chimenea de un gran volcán, es el monolito de mayor simbolismo en la isla de Gran Canaria, se encuentra situado en el centro geográfico de la isla, presidiendo La Calderas de Tejeda, esta caldera erosiva amplia cuenca hidrográfica definida por un accidentado relieve de riscos y abruptas laderas e interfluvios y una compleja y densa red hídrica con cauces que van contribuyendo hasta unirse al curso principal del Barranco de Tejeda – La Aldea, configura el sector central del Parque Rural del Nublo, caracterizándose por su espectacularidad y variedad morfológica. Junto al Roque Nublo se encuentran otras formaciones rocosas singulares, tales como el llamado Roque del Fraile y La Rana. De origen volcánico, el roque se eleva 80 metros sobre su base y 1.813 metros sobre el nivel del mar. En la antigüedad fue utilizado como lugar de culto aborigen.
Este lugar nos ofrece panorámicas de toda la cuenca de Tejeda, la Sierra del Roque Bentayga, la Mesa de Acusa, Altavista, la presa de Chira, los Riscos de Chapín área que conforman los fuertes escarpes que desde Artenara se prolongan hasta la Cruz de Tejeda, constituyendo el borde Norte de la cuenca del mismo nombre, que alcanza su punto más alto en Los Moriscos con unos 1.771 de altitud. En el horizonte veremos El Teide si el día está despejado.
Parte del gran valor de este espacio viene determinado por la complejidad y singularidad de las formaciones geológicas y geomorfológicas. Este es un paisaje desmantelado por la erosión pero siempre mágico.
Enlace
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/tejeda-circular-al-roque-nublo-desde-la-culata-13214823
CIRCULAR EN LOS LLANOS DE LA PEZ
Sendero de corta longitud, y elevado desnivel acumulado por lo que es un sendero de dificultad media, aunque óptimo para principiantes y familias. Se trata de una ruta muy popular, por lo que suele estar concurrida, con un trazo evidente. Casi en su totalidad discurre por sendero, de buen firme y fácil de transitar. Aunque carece de servicios intermedios, atraviesa zonas recreativas, lo que aumenta aun más la popularidad de su uso.
Discurre enteramente por zona arbolada del pinar de cumbre, en donde es posible escuchar y contemplar la labor del picapinos o pájaro carpintero y avistar el pinzón vulgar. También se pueden encontrar retamas, codesos y escobones. Por tanto, dispone de abundante sombra.
El sendero discurre por el interior del Parque Rural Nublo (C-11), por los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Tejeda. Durante su recorrido se tiene acceso a amplias vistas hacia el Nublo, la Cuenca de Tejeda, las grandes presas y Montaña de Tauro. Discurre muy cerca del Pico La Catedral, por lo que es posible desviarse y contemplar la Cuenca de Tirajana desde un lugar privilegiado.
La variante S 50.1 supone un atajo que recorta la ruta, comunicando directamente el refugio de Díaz Bertrana con el sendero S 50, cerca de Degollada de los Hornos. También se puede recortar aun más, tomando el ramal perteneciente al sendero S 50, que corta la ruta circular.
El enlace S 51.2 comunica el sendero con el Mirador de Pico de las Nieves, donde se une con el sendero S 37, el cual conduce a Agüimes y un poco más adelante con el S 20 que termina en San Mateo.
El sendero comunica con numerosas rutas alternativas, además de las nombradas, como son la Encrucijada del Nublo (S 70) o su derivación S 70.1 que conduce a Ayacata.
CUEVAS DE CABALLERO – LAS PEÑAS – EL TABLADO
Descripción del itinerario
Sendero de muy corta longitud y desnivel moderado aunque siempre en descenso, por lo que se considera una ruta de baja dificultad, cuyo trazado discurre fundamentalmente por el pinar de cumbre. La parte final del trazado discurre por antiguos bancales de cultivo, desapareciendo la protección arbórea y dejando paso a tajinastes, veroles, escobones, retamas e incienso. En cuanto a fauna, en la zona no arbórea, es posible divisar al aguililla, el cernícalo y al cuervo. Si se hace en sentido contrario se considera de dificultad media, ya que, dada la pronunciada pendiente, es un sendero exigente físicamente.
Sirve para comunicar los senderos S 90 y S 05, como alternativa al SL 02Art, y acometer una circular usando el trazo de diversos senderos. Es un sendero de trayectoria evidente, dado que discurre por un lomo hasta el final del recorrido.
Las Cuevas del Caballero se trata de un yacimiento arqueológico de gran importancia desde el cual se tiene impresionantes vistas de la cuenca de Tejeda, apreciándose el Roque Nublo, Roque Bentaiga, Inagua, la Mesa de Acusa e incluso La Aldea.
Carece de servicios intermedios sin que se pueda abandonar la ruta salvo en el cruce con la carretera GC-21.
El tramo discurre por el Paisaje Protegido de Las Cumbres (C-25), en el municipio de Artenara, con vistas amplias hacia Barranco Hondo.
ROQUE GARCÍA – ACUSA VERDE
Descripción del itinerario
Sendero de corta longitud y de bajo esfuerzo físico dado que se realiza en descenso, se le considera un ruta de baja dificultad, siendo alta si se realiza en sentido opuesto.
Es un camino fácil de recorrer con un elevado valor paisajístico y antropológico dado que circula por el poblado troglodita de Acusa, discurriendo siempre dentro del municipio de Artenara. No obstante, se trata de un sendero muy aéreo por lo que no es apto para personas con vértigo.
Hasta Ventanieves se trata de un sendero evidente que discurre en su inicio por pinar. Es entonces cuando se circula por un tramo por carretera por lo que será necesario disponer de chaleco reflectante, hasta adentrarse en el poblado de Acusa para rodear el imponente cantil de El Hornillo. El sendero discurre por el corazón de la zona troglodita isleña, con gran riqueza histórica y cultural.
Sendero carente de servicios salvo los que se encuentran en Acusa Verde, algo desviado de la senda.
El sendero discurre íntegramente por el Parque Rural del Nublo (C-11) con imponentes vistas hacia Juncalillo, La Presa de Lugarejos, la Cuenca de Tejeda, el Roque Nublo, el cuchillar Roque Bentaiga-El Roque, Mesa de Acusa, y la cuenca del Barranco Grande de Tejeda.
El inicio del sendero discurre por un pinar mediterráneo tras el cual se observan retamas amarillas, codesos, tabaibas amargas, tomillos y saos. Durante el recorrido abundan los almendros, siendo recomendable caminarlo en época de floración.
A lo largo del camino, en la zona de pinar, es posible escuchar y contemplar la labor del picapinos o pájaro carpintero, y avistar el pinzón vulgar, mientras que en zonas menos arbóreas se puede avistar el aguililla, el cernícalo o el cuervo.
CALDERA DE TEJEDA
Sendero de muy alta longitud y elevado desnivel acumulado por lo que se considera de muy alta dificultad, solo apropiado para senderistas con experiencia y con costumbre a la exigencia física, aunque la ruta carezca de dificultad técnica. Es un sendero muy solitario y poco concurrido, carente de servicios intermedios, salvo, y escasamente, en las pequeñas poblaciones por las que discurre: La Solana, El Chorrillo, Carrizal de Tejeda y el Toscón.
Discurre por una senda evidente, puramente rural, aunque tiene trazados que comparte con carreteras y pavimento por lo que se requiere de chaleco reflectante para su progresión. Carece de sombras, siendo la insolación y deshidratación, junto con la soledad, uno de sus mayores riesgos. Discurre próximo a carreteras por lo que se puede seccionar y abandonar, sin que se encuentren paradas de trasporte público cercanas.
El sendero, siempre dentro del municipio de Tejeda, discurre íntegramente por el Parque Rural del Nublo (C-11) con imponentes vistas a la Cuenca de Tejeda, El Andén de Perdomo (imponentes riscos bajo el Roque Nublo), el cuchillar Roque Bentaiga-El Roque, Mesa de Acusa, Barranco de Siberio, Pajonales e Inagua. Recomendable hacerlo en época de floración del almendro.
A lo largo del camino, es posible avistar el aguililla, la perdiz roja, el cernícalo o el cuervo.
Por el sendero se pueden apreciar comunidades de cardo, usado para la elaboración del queso de flor muy típico de la zona, junto a retamas, escobones y codesos.
Sendero óptimo para conocer la zona más interior y desconocida de la isla, al ser una zona muy aislada y poco frecuentada.
El sendero es utilizado para el desarrollo de una carrera popular denominada Circular de Tejeda Trail en su variante larga.
CIRCULAR CRUZ DE ACUSA – CORUÑA – LUGAREJOS – LAS HOYAS – DGDA. LAS PALOMAS – CRUZ DE ACUSA
Sendero circular de corta longitud y desnivel moderado, discurre por el pinar próximo a Tamadaba y las praderas del Las Hoyas y La Coruña, por lo que es un sendero de muchos contrastes, considerado de dificultad media.
Carece de servicios intermedios, pudiendo abandonar la ruta ya que es atravesado por la GC 217. Se trata de un sendero poco frecuentado, por lo que en algunos tramos la vegetación cubre el camino en zonas fuera de pinar y carentes de firme empredrado.
El tramo de pinar discurre por el interior del Parque Rural de El Nublo (C-11) y el Parque Natural de Tamadaba (C-09), con vistas a la Presa de Las Hoyas, Lugarejos y Coruña.
Situado en su totalidad en el municipio de Artenara, es un sendero poco intuitivo y con señalización insuficiente, por lo que requiere de un estudio previo del trazado. Esta ruta destaca por discurrir por una zona de la isla rica en pastizales, pudiéndose observar también pinar, retamas, codesos, escobones y jarales.
El enlace S 96.1 conduce a la Presa de los Pérez, pasando próximo al yacimiento arqueológico de Risco Caído. Mientras que el enlace S 96.2 comunica esta ruta con el sendero S 92, a la altura de la Casa Forestal de Tamababa.
Starligh
Las Montañas Sagradas de Gran Canaria son un lugar sin igual como observatorio de nuestro universo. Los antiguos supieron aprovechar este valor tan singular para unir el cielo en la tierra, utilizando la luz del sol y la luna como marcador equinoccial que les ayudaría a desarrollarse y pervivir como sociedad.
Además de la belleza natural y paisajística de este entorno, el lugar esconde un secreto que solo al caer la noche y en las noches más oscuras de puede apreciar que es la belleza que esconde un Universo limpio y brillante que a su vez acompaña un silencio que transforma todo en un lugar cargado de magia y misticismo. Todo una experiencia casi indescriptible.
Las estaciones de mayor intensidad para las observaciones son las de invierno y verano. En invierno podemos observar la estrella Sirius, la constelación de Orión y el cúmulo abierto de las Pléyades o las Siete hermanas de Tauro. En verano podemos observar las estrella Vega, Deneb y Altair. Sin duda un espectáculo que ofrece la observación la vía láctea.
Además podemos existen diversos puntos para observar las estrellas fugaces que adornan el cielo. En estos lugares no se requiere de sofisticados aparatos, solo requiere de buena visibilidad, estar tumbados en el suelo y los ojos bien abiertos. Y a disfrutar de la maravillosa naturaleza.